Los mejores libros que leí en el 2022
La idea de ti. Amaya Ascunce
Para mi este es el mejor libro que leí este año, creo que tiene que ver con la etapa en la que estoy en mi vida. Lloré varias veces y me hizo pensar mucho sobre mi vida y todas las cosas que, como mujeres, damos por hecho porque nadie nos enseñó a cuestionarlas.
Su autora Amaya Ascunce, es alguien a quien admiro muchísimo y luego de leer su libro siento que la quiero un poco. Este libro habla del cuerpo, de la maternidad, de la infertilidad y de un camino que algunas logras y otras no, habla de lo que no se habla; pero sobre todo nos enseña a no dar en la vida nada por sentado, aunque nos haya dicho que hemos nacido para eso. Si no tienes a quién regalárselo, al menos regálatelo a ti misma.
Puedes escuchar una entrevista de Amaya hablando del libro aquí. en el podcast de Cristina Mitre.
Sensación térmica. Maite López
Este libro nos habla de relaciones tóxicas, misoginia y cómo las mujeres en Latinoamérica crecemos con una educación sentimental que nos enseña a aguantar maltrato y no solo de nuestras parejas, también de nuestras familias, porque al final todo comienza en la casa.
Es una novela sobre 2 jóvenes estudiantes que viven en Nueva York (una colombiana y una mexicana) y como la vida se puede complicar por enamorarte del equivocado.
Habla sobre amor y amistad, sobre acompañarnos en las buenas y en las malas y la importancia de salvarnos a nosotras mismas. Este libro tiene una particularidad y es que tiene un soundtrack con muchas rancheras y nos hace caer en cuenta de como este tipo de música nos enseñó “de mala forma” a relacionarnos amorosamente.
Si quieres ver una entrevista con la autora hablando del libro haz clic aquí
El cuerpo en que nací. Guadalupe Nettel
Este es un libro autobiográfico, en el que la autora cuenta su vida y las relaciones complejas que tuvo con sus figuras maternas durante su niñez y su adolescencia y, es quizás este uno de los ejes principales de este libro que es narrado desde el diván de un psicoanalista. Su padre, ausente por diferentes razones en distintos momentos de su vida, deja a Guadalupe al cuidado de su madre y su abuela con quienes no tiene una relación fácil.
Está contextualizado en el México de los años 70, donde la liberación sexual, la experimentación con los sistemas educativos y los matrimonios abiertos son parte importante de la historia. También hay lugar para los exilios latinoamericanos productos de las dictaduras militares y de las migraciones propias. Este libro no solo te habla de Guadalupe descubriendo la vida y haciéndose adulta, sino también de los roles de las mujeres, de la maternidad, de la carrera profesional, de reconstruir una vida luego de cambios drásticos y también te habla de cómo es nacer con un defecto congénito en un ojo y las decisiones que se toman a partir de ese defecto.
Esta historia está muy bien escrita, es de fácil lectura y a ratos es muy divertida.
Escucha a Guadalupe hablando de este libro aquí
La hija única. Guadalupe Nettel
Este libro es sobre sobre ser o no ser madre; también sobre cuando deseas mucho algo y no sale como querías, sobre afrontar la vida con lo que venga y sobre hacerlo desde el amor. Es un libro escrito con mucha sencillez, pero tocando temas muy profundos para reflexionar. Está presente en este libro también el tema de las relaciones complejas entre madre e hija y tiene toques de feminismo.
Una de las cosas que más me gusta de este libro es la importancia de la red de contención y como ese tejido que creamos con nuestras relaciones personales nos ayudan a sobrellevar la vida y sus circunstancias.
Puedes escuchar a Guadalupe hablar de este libro en una sesión organizada por la editorial haciendo clic aquí
Cenizas en la boca. Brenda Navarro
De este libro no sales indiferente, este año fue uno de los que más me movilizó. Todavía a ratos me acuerdo de él y sigo reflexionando. Justo hace unos días fue incluido en la lista de los mejores libros del 2022 por El País de España. (uno de los periódicos más importante en español). Es maravilloso, intenso y doloroso.
Comienza con el suicidio de Diego, el hermano de la protagonista -sucede en la primera página- y desde ahí la historia comienza a desarrollarse para explicarte cómo llegan a esta muerte.
Es una historia de la desigualdad migrante, de dolor, de desapego, de familias separadas y de la huída de los latinoamericanos en busca de un lugar mejor dejando atrás todo. Nos hace sentir el dolor de no pertenecer y de no poder volver.
Si eres inmigrante creo que tienes que tener un caparazón duro para leerlo, porque es un libro que toca el corazón; yo más de una lágrima solté.
Extracto del libro:
“me hizo comprender de un mazazo que una vez que entiendes tu lugar en el mundo, ese dolor de estómago que a mí me daba en ocasiones de mucho estrés, se vuelve perpetuo. Vivir con el goro goro para siempre, porque la angustia de vivir te inmoviliza. Porque del pasado se sobrevive, pero del futuro qué, ¿qué haces sin futuro? Igual eso pensó mi hermano y quizá por eso mismo es que se aventó. ¿Cuál futuro? Está muy cabrón eso de vivir para el futuro porque ya te sientes inútil en el presente y miserable en el pasado (…) ¿Cómo vives en silencio todo el ruido que ves?”.
Casas Vacías. Brenda Navarro
Un niño desaparece de un parque y este argumento es central, pero también se cruza con un feminicidio y la orfandad de una niña. Una madre que no quiere ser madre, una que quiere serlo mucho y no puede y cómo la maternidad puede ser cielo e infierno.
Habla de tragedias, de la soledad de las mujeres, del dolor y del amor. Este es un libro donde la maternidad es el argumento central, una maternidad sin romance y envuelta en una situación trágica. Habla de ser mujer, de relacionarnos románticamente con los hombres, de nuestros deseos y de los conflictos internos que esos deseos nos traen cuando los cumplimos.
Una particularidad de este libro es que plasma -desde la historia- el contexto social mexicano, de la violencia hacia la mujer, del secuestro de niños, de la ineficiencia de las autoridades, y esta mezcla de realidad y ficción le da un toque muy interesante. Tiene un final abierto, que sinceramente me pareció fatal.
Este es el libro más famoso de esta autora, lo leí después de Cenizas en la boca y aunque sigue siendo un buen libro, no me gustó tanto como el anterior.
Las lealtades. Delphine de Vigan
Me gusta mucho esta autora, pero este libro en particular me gustó porque en todas los discursos y construcciones sociales se habla de las lealtades como un atributo positivo y en esta historia esta idea se deconstruye y te muestran desde diferentes historias -de jóvenes y adultos- como las lealtades pueden ser algo que te destruye la vida.
Lo que rescato de este libro es la posibilidad de pensar las relaciones desde otro lugar, incluso desde un lugar de “traición” que simplemente puede ser la salvación. Es un libro que se lee muy rápido y que te hace pensar desde otro lugar y no desde donde siempre vemos las relaciones.
Qué hacer con estos pedazos. Piedad Bonett
Yo he leído todos los libros de Piedad y todos me parecen maravillosos. Esta es su última novela y habla sobre una mujer de más 60 años atrapada en los roles que les fueron indicados por la sociedad. Habla de una generación que no tuvo la oportunidad de cuestionarse la ruta de la vida que le fue diseñada y aunque la cumplió, esas preguntas existenciales siguen estando ahí y la atormentan cada vez más.
La metáfora de la remodelación de una cocina habla sobre la vida de la protagonista, de su matrimonio en ruinas y todas sus relaciones familiares, una mujer sostenida por su carrera profesional, aunque no siempre le dedicó el tiempo que le hubiera gustado.
Piedad siempre es profunda en sus temas, con personajes muy bien construidos y con temáticas que van más allá de solo la historia de los protagonistas. En este caso habla sobre la sociedad colombiana y en mi opinión latinoamericana y el peso que pone sobre las mujeres, dejando de lado el deseo propio.
Escucha a Piedad hablando de este libro aquí (podcast Paredro).
Si leíste alguno de estos libros coméntame que te pareció :) tengo al menos 10 libros más para reseñar, pero estos fueron mis favoritos del año.